martes, 29 de diciembre de 2009

Tema 4.- Vocabulario (VI).- La Restauración monárquica (1874-1898).


Alfonso XII, rey de España entre 1874 y 1885.



Tema 4.- La España del Siglo XIX.

Vocabulario (VI).- La Restauración monárquica, años 1874-1898.


a).- Pronunciamiento de Martínez Campos.


El 29 de diciembre de 1874, el general Martínez Campos daría un golpe de estado en Sagunto y proclamaba rey de España a Alfonso XII. La Restauración de la monarquía fue recibida con satisfacción por los grupos conservadores que esperaban que la monarquía estabilizara la política, la económica y garantizara el orden social.

-

b).- Partido Conservador.

Liderado por Cánovas del Castillo. Era partidario de un fuerte conservadurismo político, de la defensa de la Iglesia, del orden social y de la propiedad privada.


c).- Partido Liberal.

Liderado por Sagasta. Pretendía un reformismo de carácter más laico, social y democrático, al querer desde el año 1890 que el sufragio fuera universal.


d).- Turno pacífico.

El Partido Conservador y el Partido Liberal llegaron a un acuerdo para alternarse cada cierto tiempo en el ejercicio del poder, controlando de esta forma la vida política española y excluyendo de la misma a las fuerzas políticas minoritarias (republicanos, socialistas, comunistas, anarquistas, etc). Llegar al gobierno no dependía de las elecciones sino de la elección del rey para formar gobierno, ya que las elecciones eran manipuladas.


e).- Caciquismo.

Era un conjunto de prácticas políticas y sociales que se reproducían sobre todo en las zonas rurales. Los caciques y notables de los Partidos Conservador y Liberal de cada pueblo, contaban con mucho poder político y económico, creaban redes clientelares, lo cual les permitían realizar prácticas coercitivas sobre el electorado, tratando de controlar qué votaban para manipular las elecciones (falseamiento de actas, compra de votos, “resurrección” de muertos, etc.).

Tema 4.- Vocabulario (V).- Sexenio Democrático (1868-1874)

Batalla de Alcolea, 28 de septiembre de 1868


Tema 4.- La España del siglo XIX.-

Vocabulario (V).- Sexenio Democrático (1868-1874).


a).- Pacto de Ostende (1866).


Ante el descrédito del régimen de Isabel II, la oposición se unió y creó un pacto antiisabelino. En la ciudad belga de Ostende, se reunieron los progresistas y los demócratas exiliados, se comprometían a derribar la monarquía y nombrar unas Cortes Constituyentes elegidas por sufragio universal que decidiría cual sería el nuevo sistema político: monarquía o república. Posteriormente fue aceptado por los republicados federales y por los unionistas.


b).- Pronunciamiento del Almirante Topete.

Golpe revolucionario ocurrido el 19 de septiembre de 1868 en la bahía de Cádiz. Fue liderado por el Brigadier Topete (jefe de la Armada española), sublevando la escuadra naval al grito de “Viva España con honra”, en contra el gobierno de los moderados y de Isabel II. La conspiración contó con el apoyo de generales prestigiosos que vivían en el exilio (por ejemplo Prim). Inmediatamente consiguieron el apoyo de Cádiz y posteriormente de Málaga, Almería y Cartagena.


c).- Batalla de Alcolea.

Después del “Topetazo”, el gobierno y la Corona se encontraban solos y aislados. Las escasas tropas que aún permanecían fieles al gobierno y a Isabel II, fueron derrotadas el 28 de septiembre de 1868, en Alcolea (Córdoba), por el general Serrano. El gobierno tuvo que dimitir e Isabel II que veraneaba en San Sebastián, partió al exilio (Francia), el 29 de septiembre.


d).- Amadeo de Saboya.

Hijo del rey de Italia, Víctor Manuel II. Contaba sólo con 26 años, cuando aceptó el trono de España a petición de las Cortes en noviembre del año 1870. Era demócrata, pero no conocía la lengua y las costumbres españolas. Llegó a España, el 30 de diciembre (Cartagena) y ya desde el principio tuvo problemas porque su principal valedor, Prim, fue asesinado 3 días antes. Fue proclamado rey en Madrid, en enero de 1871. Su reinado fue de gran inestabilidad política, siendo muy grande la oposición de los republicanos y carlistas, finalmente renunció al trono y abandonó España en febrero del año 1873.

Tema 4.- Vocabulario (IV). Mayoría de edad, Reinado de Isabel II (1844-1868).


Ramón María Narváez (1800-1868).
Por Vicente López, Museo de Bellas Artes de Valencia.

Tema 4.- La España del Siglo XIX.

Vocabulario (IV). Mayoría de edad, Reinado de Isabel II (1844-1868).
-
a).- General Narváez.

Político y militar español del siglo XIX. Líder del Partido Liberal Moderado que estuvo con breves excepciones al frente del gobierno, durante el reinado de Isabel II. Durante la Década Moderada (1844-1854), se promulgó la Constitución de 1845, se firmó un Concordato con la Santa Sede, y se realizó otras reformas en la Administración estatal y en la Hacienda, se creó la Guardia Civil (1844) y se promulgó un Código Civil (1851).


b).- General Prim.
Político y militar español del siglo XIX. Líder del Partido Progresista. Éste partido estuvo al frente del poder entre 1854 y 1856, intentando aprobar una Constitución (“non nata”). Logró llevar a cabo la desarmortización civil y la desarmotización eclesiástica. Tras la marcha de Isabel II, Prim tuvo un papel muy importante en la búsqueda de un nuevo rey, aceptando el trono Amadeo de Saboya.


c).- Soberanía compartida.
El poder no reside sólo en la Nación (conjunto de ciudadanos representados en el Parlamento), sino que es compartido con la corona, que goza de amplios poderes.


d).- Estado confesional.
Se trata de aquel Estado que reconoce en la Constitución una religión como la propia de sus ciudadanos.

Tema 4.- Vocabulario (III). Época de regencias (1833-1843).




Tema 4.- La España del siglo XIX.

Vocabulario (III).- Época de regencias o minoría de Isabel II (1833-1843).


a) Carlistas.

Eran los partidarios de Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII, que deseaban que don Carlos accediera al trono de España en lugar de su sobrina Isabel. La ideología carlista defendía la vuelta al Antiguo Régimen, el foralismo territorial y el absolutismo; por tanto era antiliberal y antirrevolucionaria. Su lema era “Dios, Patria y Rey”. El carlismo en sus inicios tuvo el apoyo de la nobleza agraria, del clero y del campesinado del Nordeste español.


b) Isabelinos o cristinos.

Fueron los partidarios de Isabel II y de su madre la Regente María Cristina, en la 1ª guerra carlista. Su ideología era liberal y el restablecimiento del Nuevo Régimen: monarquía constitucional, libertad de la propiedad y movilidad social. Los isabelinos nutrieron sus filas a través del apoyo de la burguesía, las clases populares urbanas y el campesinado del centro y del sur peninsular.


c) Guerras carlistas.

Fueron una serie de guerras que pretendían por parte del carlismo, que accediera una rama alternativa de la Casa Borbón, al trono de España, en lugar de la línea de Fernando VII. La 1ª guerra carlista (1833-1840), tuvo como principales focos de insurrección carlista el País Vasco, Navarra, Cataluña, Aragón y Valencia. Terminó con la derrota carlista y la firma del Convenio de Vergara (1839).


d) Convenio o Abrazo de Vergara (1839).

Puso fin a la 1ª guerra carlista. Fue posible gracias a la negociación de los liberales representado por el general Espartero y de los carlistas representado por el general Maroto. Los militares carlistas derrotados tenían la posibilidad de integrarse en el ejército isabelino y liberal, o licenciarse y marcharse a casa.


e) General Espartero.

Militar y político español del siglo XIX. Se formó como militar en las luchas contra Francia y luego en las guerras de independencia de la América española. Cobró protagonismo en la 1ª guerra carlista, siendo el general que firmó por los liberales el Convenio de Vergara (1839). Fue nombrado Príncipe de Vergara y Duque de la Victoria, así como Regente en el año 1840. Se mostró autoritario y su gobierno sólo se prolongó hasta el año 1843, ante la oposición de buena parte del país. Al dimitir las Cortes adelantaron la mayoría de edad de Isabel II y la proclamaron reina.

Tema 4.- Vocabulario (II). Reinado de Fernando VII (1814-1833)




Tema 4.- La España del siglo XIX.-

Vocabulario (II). Reinado de Fernando VII (1814-1833).


a) Fernando VII. Llamado “El Deseado”.

A su llegada a España en el año 1814 anuló las leyes de las Cortes de Cádiz y la Constitución de 1812, restaurando el absolutismo. Su reinado pasó por 3 etapas: Sexenio Absolutista (1814-1820), Trienio Liberal (1820-1823) y Década Ominosa absolutista (1823-1833). Al final de su reinado al no tener hijos varones se abrió una crisis de poder al reclamar el trono su hermano Carlos María Isidro: guerras carlistas.


b) Pronunciamiento.

Sublevación militar que tiene por objetivo lograr acceder al poder o presionar para cambiar la situación política. Un ejemplo, el pronunciamiento del general Riego en Las Cabezas de San Juan (Sevilla), que logró que los liberales accedieran al poder durante el llamado Trienio Liberal (182-1823), jurando el rey Fernando VII la Constitución de 1812.


c) Milicia Nacional.

Cuerpo de voluntarios armados que defendían el orden liberal.


d) Cien Mil Hijos de San Luis.

En el año 1823, Fernando VII pidió ayuda en secreto a las potencias europeas absolutistas que formaban la Santa Alianza, que envió un ejército de “liberación”, los llamados Cien Mil Hijos de San Luis, al mando del duque de Angulema. Entraron en España derrotaron al ejército liberal y repusieron a Fernando VII como rey absoluto.

Tema 4.- Vocabulario (I), Reinado de Carlos IV (1788-1808)



LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX.



Vocabulario (I). Reinado de Carlos IV.


a) Carlos IV.


Hijo de Carlos III. Rey de España entre los años 1788 y 1808. Su reinado se caracterizó por el estallido de la Revolución Francesa (1789), que marca el tránsito del Antiguo al Nuevo Régimen. Durante su reinado se produjo la Guerra de la Convención (1793-1795), contra la Francia revolucionaria. Fue un rey “débil”, ya que dejó el gobierno en manos de la propia reina María Luisa de Parma y de su valido Manuel de Godoy.



b) Manuel de Godoy.


Noble extremeño y político español, valido y primer ministro del rey Carlos IV (desde el año 1793). Su rápido ascenso político se atribuye a una presunta relación amorosa con la reina María Luisa de Parma. Su intervención en el tratado de Basilea (1795) que daba por terminada la Guerra de la Convención, le llevó a ser conocido con el sobrenombre de “El Príncipe de la Paz”. Giró la política exterior de España, aliándose con la Francia revolucionaria. Preparó el Tratado de Fointenebleau (1807), que favorecía sus intereses personales y los intereses de invasión napoleónica del reino de Portugal. Godoy cayó en desgracia a partir del Motín de Aranjuez (marzo de 1808).


c) Motín de Aranjuez.


Levantamiento popular ocurrido el 18 de marzo de 1808. Su origen estuvo en el descontento popular y las intrigas de la Corte, creándose un partido fernandino por parte de la nobleza y del clero que se oponía al absolutismo de Godoy, deseando que el Príncipe de Asturias, el futuro Fernando VII, sustituyera a su padre Carlos IV. La multitud, dirigida por miembros del partido fernandino, se agolpó frente al Palacio Real y asaltó el Palacio de Godoy, quemando todos sus enseres.


d) Tratado de Fointenebleau.


Se firmó en octubre de 1807. Con él se acordó la invasión militar conjunta franco-española de Portugal y se permitía el paso de las tropas francesas por territorio español. Una vez invadido Portugal, éste país sería dividido en tres zonas. El norte sería para los reyes de Etruria, el centro sería para España, el sur (Alentejo y Algarve), pasaría a Godoy y su familia. Este tratado es el antecedente de la posterior invasión francesa de la península Ibérica y de la guerra de Independencia.


e) Abdicaciones de Bayona (junio de 1808).

Es el nombre por el que se conocen las renuncias sucesivas que hicieron en la ciudad francesa de Bayona, los reyes Carlos IV y su hijo Fernando VII al trono de España; en favor de Napoleón Bonaparte, quién a continuación cedería los derechos a su hermano José Bonaparte, que reinaría con el nombre de José I y fue conocido popularmente como “Pepe Botella”.


f) Levantamiento del 2 de mayo de 1808.

Ante la progresiva entrada de ejércitos napoleónicos en virtud del Tratado de Fointenebleau para invadir Portugal, ese día se produjo una protesta y un motín popular ante la situación de incertidumbre política y la evidente “invasión silenciosa” de los franceses. Fue reprimido por las fuerzas napoleónicas, aunque sirvió de ejemplo para el resto del país, dando lugar a una ola de proclamas de indignación y llamamientos públicos a la insurrección armada que desembocarían en el inicio de la Guerra de Independencia Española (1808-1814).


Actividades Tema 4.- La España del siglo XIX (4º ESO)

Actividades del Tema 4.- La España del siglo XIX


1.- Vocabulario (I). Reinado de Carlos IV.
a) Carlos IV.
b) Manuel de Godoy.
c) Motín de Aranjuez.
d) Tratado de Fointenebleau.
e) Abdicaciones de Bayona.
f) Levantamiento del 2 de mayo.

2.- Guerra de Independencia. Pág. 66.
a) Explica cómo se organizó la resistencia ante los franceses: Juntas, guerrillas, sitios.
b) ¿Cómo fue el final de la guerra desde el año 1812?

3.- Cortes de Cádiz y Constitución de 1812. Pág. 67
a) Las Cortes de Cádiz, ¿qué leyes aprobaron para terminar con el Antiguo Régimen?
b) ¿Por qué la Constitución de 1812 se conoció como La Pepa?
c) ¿Qué principios básicos del liberalismo político reflejó?
d) ¿Se aplicó la Constitución y lo legislado por ella?

4.- Vocabulario (II). Reinado de Fernando VII. Pág. 68 y 330
a) Fernando VII.
b) Pronunciamiento. Cita el ejemplo de 1820.
c) Milicia Nacional.
d) Cien Mil Hijos de San Luis.

5.- Década Ominosa (1823-1833): quiebra del absolutismo. Pág. 69.
a) ¿Qué ocurrió a la vuelta de Fernando VII al poder en el año 1823?
b) ¿Cuál era la situación de la economía?
c) ¿Por qué el rey no aplicó una reforma fiscal en contra de los privilegiados?

6.- La América española:
a) Construye un esquema-resumen sobre “las causas de la independencia” de América. (p 70).
b) Observa el mapa, Independencia de América Hispana. Pág. 71, actividad 1.
c) Cita 3 problemas que tuvieron las nuevas repúblicas americanas. Pág. 70.

7.- Explica ampliamente en qué consistió el conflicto dinástico que surgió a la muerte de
Fernando VII: Ley Sálica y Pragmática Sanción. Pág. 69 y 72.

8.- Vocabulario (III).- Época de regencias o minoría de Isabel II. Pág. 72
a) Carlistas.
b) Isabelinos o cristinos.
c) Guerras carlistas.
d) Convenio de Vergara (1839)
e) Espartero.

9.- Copia el esquema de los partidos españoles durante el siglo XIX. Pág. 73.

10.- Explica las características de la Constitución de 1837. Pág. 73

11.- Copia la tabla sobre la ideología de moderados y progresistas. Pág. 75.

12.- Vocabulario (IV). Mayoría de edad, Isabel II.
a) General Narváez.
b) General Prim.
c) Soberanía compartida.
d) Estado confesional.

13.- Contesta (pág. 74).
a) Cita 7 medidas que se tomaron en la Década Moderada (1843-1854).
b) ¿Qué fue el Manifiesto de Manzanares, año 1854?. Actividades del texto, p. 75.
c) Cita 2 medidas del Bienio Progresistas (1854-1856).
d) Durante la etapa 1856-1868, ¿cómo fue la oposición?

15.- ¿Qué principios democráticos intentó introducir el liberalismo del Sexenio democrático? (p. 76)

16.- Observa el gráfico (precio del trigo, p. 76), actividad 1 y 2.

17.- Vocabulario (V). Sexenio Democrático.
a) Pacto de Ostende.
b) Pronunciamiento de Topete.
c) Batalla de Alcolea.
d) Amadeo de Saboya.

18.- I República, 1873-1874, pág. 77.
a) ¿Qué estado federal querían los republicanos?
b) ¿Con qué problemas y oposición se encontró la República?
c) ¿Qué ocurrió durante el año 1874?
d) Observa la imagen, del dibujo satírico (año 1874), actividades 1, 2, 3 (pág. 77).

19.- Vocabulario (VI).- La Restauración monárquica, años 1874-1898.
a) Pronunciamiento de Martínez Campos.
b) Partido Conservador.
c) Partido Liberal.
d) Turno pacífico.
e) Caciquismo.

20.- Contesta:
a) ¿En qué consistió la guerra de 1898 entre EEUU y España?
b) ¿Qué provocó la derrota (consecuencias?

21.- En el examen podrás elegir para redactar 2 de las 8 preguntas siguientes:
(01) Crisis de la monarquía borbónica, p. 66;
(02) Guerra de Independencia, 1808-1814 (pág. 66);
(03) Trienio Liberal, p. 68;
(04) Causas de la independencia de América, p. 70;
(05) Década Moderada, acción de gobierno, p. 74;
(06) La monarquía democrática (1870-1873), p. 76;
(07) Crisis del 98, p. 79;
(08) Sistema Canovista, p. 78.

Actividades. Tema 4.- El sector primario.

ACTIVIDADES TEMA 4.- EL SECTOR PRIMARIO.
Fecha de entrega/terminación: 18 de enero de 2010 (corrección de cuadernos).


1.- Define “Sector primario”, Pág. 58.

2.- Observa el gráfico “población activa por sectores económicos del mundo” y realiza la actividad 1, p. 58.

3.- “Paisajes agrarios”. Resumen.

4.- Las actividades agrarias se ven condicionadas por el medio físico. Explica como condiciona el clima, el relieve y el suelo.

5.- Observa el mapa “población activa en el sector primario por países”, realiza la act. 3, pág. 59.

6.- Paisaje agrario, pág. 60.

a) ¿Qué es?

b) ¿Qué lo caracterizan?

7.- Las parcelas. P. 60.

a) ¿Cómo se diferencia unas de otras?

b) Define openfield y bocage.

8.- Sistemas de cultivo. Define policultivo y monocultivo. Pág. 60.

9.- Define como puede ser la agricultura según el aprovechamiento del suelo: agricultura
intensiva y agricultura extensiva. Pág. 60.

10.- ¿Qué diferencias hay entre población dispersa y concentrada? P. 60

11.- Cita 5 características de la agricultura de subsistencia. Pág. 62.

12.- La agricultura de subsistencia. Pág. 62-63

a) ¿Cómo son los campos en la agricultura itinerante y de cremación, y qué consecuencias conlleva?

b) Cita 3 características de la agricultura extensiva del suelo.

c) Explica cómo se realiza la cosecha y siembra en la agricultura irrigada del arroz.

14.- Observa el mapa, Realiza la actividad 1 y 2, pág. 63.

15.- Define agricultura de subsistencia y agricultura de mercado. Entrada del Blogspot.

16.- Construye un esquema de llave sintetizando las 3 características de la agricultura de
mercado.

a) Mecanización del campo.

b) Especialización de la producción agraria.

c) Rápida comercialización.

17.- Explica qué 3 tipos de cultivos son propios de esta agricultura. P. 64.

18.- Completa la tabla. Pág. 64-65.

Agr. Especializada Agr. de plantación Agr. mediterránea
Localización
Explotación
Técnicas
Mano de obra
Cultivos
Cosecha

19.- Ganadería comercial o de mercado. Pág. 66.

a) ¿Qué objetivo tiene y qué 2 tipos existen?

b) La ganadería intensiva, ¿dónde se practica?

c) Idem, ¿qué tipo de ganado cría?

d) Ganadería extensiva, ¿dónde se practica? Cita un ejemplo.

e) ¿Qué capital y mano de obra requiere la ganadería extensiva?

20.- La pesca tradicional. Realiza un resumen. Pág. 68.

21.- Pesca industrial. Pág. 68.

a) ¿Qué objetivos y necesidades tiene?

b) Sintetiza las características de la pesca de bajura, altura y gran pesca (esquema-resumen).

22.- Define estas 2 técnicas de pesca: de arrastre y con descargas eléctricas. Pág. 69.

23.- Observa el mapa de la pág. 70, actividades 1, 2 y 3.

24.- ¿Qué medidas proponen las Organizaciones mundial para preservar los recursos del mar?
Pág. 72.

25.- Observa el mapa, actividades 1 y 2 (pág. 73).

26.- En el examen tendrás que redactar 1 de estas 5 preguntas.

1.- Sistemas de cultivo. Pág. 60.

2.- Agricultura de mercado. Pág. 64.

3.- La ganadería comercial. Pág. 66.

4.- La pesca industrial. Pág. 68.

5.- La explotación sostenible. Pág. 72.

sábado, 19 de diciembre de 2009

Encuentro Comarcal de Alumn@s-Investigado@s. Osuna, junio 2010.

ENCUENTRO COMARCAL DE
ALUMN@S-INVESTIGADOR@S (OSUNA, Junio 2010).
-
Bueno... ya conocéis que habrá un Encuentro en Osuna, donde me gustaría que 2 grupos de alumnos/as presentaran un trabajo de investigación sobre la evolución de la vida del siglo XX, analizando dicha evolución a partir de fotografías antiguas que tengan relación con El Rubio o no, es decir de otros lugares también nos podrán servir.
-
La investigación la vamos a realizar en 3º A y 3º B... Se hará una selección a partir del grupo del A, que tenga el mejor trabajo y realice la mejor exposición, y el mejor del B, que también tenga el mejor trabajo y realice la mejor exposición.
-
Sin embargo como habrá trabajos muy buenos, los 2dos. y 3ros. de cada grupo, "cederán" su presentación al grupo que represente al grupo que represente al A, y al grupo que represente al B, en el encuentro de junio en Osuna.
-
FASES.-
-
El trabajo tendrá varias fases:
-
1.- Recogida de información visual. Enero-Febrero 2010.
2.- Selección de información oral y escrita, redacción del trabajo/elaboración de la presentación. Marzo-Mayo 2010.
3.- Presentación del trabajo. Junio 2010.
-
MATERIAS DEL TRABAJO SOBRE LA QUE BUSCAREMOS INFORMACIÓN.
Las imágenes que consigamos la escanearemos y digitalizaremos, la podremos enviar a:
- La infancia y adolescencia. Fotos de "peques"...
- La escuela ("el colegio"). La maestra, el maestro, los alumnos y alumnas...
- La "mili". Por Tierra, Mar y Aire.
- Nos vamos de vacaciones... el turismo.
- Los vestidos: bautismo, comunión,...
- Las fiestas: La Navidad. La misa del Gallo.
- Las fiestas: Semana Santa.
- Las fiestas: la Feria.
- Las fiestas: la Romería de la Virgen del Rosario.
- Los edificios principales y las calles.
- El interior de las casas. Los muebles.
- Los transportes: coches y motos.
- Los trabajos agrícolas. La siega / La cosecha de aceituna.
- La ganadería.
-
OBJETIVOS:
-
El desarrollo de exposiciones científicas, congresos, ferias de la ciencia y eventos parecidos han venido a corroborar que cumplen una importante función en varios aspectos que tienen relación con la motivación del alumnado, el acercamiento de estos a la ciencia y a los procesos investigativos y a las relaciones Ciencia, Tecnología, Sociedad, Humanismo y Medioambiente.
-
Asimismo, los trabajos de investigación en los que el alumnado se familiariza con los mecanismos de búsqueda de información y trabajo intelectual, estimulan nuevas formas de aprender en la sociedad de la información. No obstante, no podemos olvidar que también contribuyen al desarrollo profesional del profesorado participante facilitando el intercambio de experiencias, el aprendizaje profesional colaborativo y desde luego la integración de los saberes más formales con los no formales.
-
Las innovaciones metodológicas que suelen venir introducidas por el profesorado en sus prácticas educativas y que redundan en beneficio del proceso de enseñanza-aprendizaje merecen también ser destacadas junto con la oportunidad de aumentar el valor que el alumnado le da al rigor en las investigaciones, el reforzamiento de su autoestima y el planteamiento interdisciplinar con el que suelen abordarse este tipo de experiencias. Recogemos con esta actividad, la tradición que se ha venido desarrollando durante estos dos últimos años en la organización de las “Ferias de la Ciencia”.
-
Se trata ahora de dar cabida a todo el profesorado que quiera promover la investigación entre sus alumn@s en los diversos campos del conocimiento.
-

martes, 15 de diciembre de 2009

Juegos interactivos. Geografía.




Página principal
http://www.xtec.net/~ealonso/flash/mapasflash.htm

Relieve de España.- ¿Cómo se llama?
http://www.xtec.net/~ealonso/flash/esporog2e.html

Relieve de España.- ¿Dónde está?
http://www.xtec.net/~ealonso/flash/esporog1e.html

Ríos de España.- ¿Cómo se llama?
http://www.xtec.net/~ealonso/flash/esparios2eb.html

Relieve costero e islas.- ¿Cómo se llama?
http://www.xtec.net/~ealonso/flash/espacostes2e.html

Relieve costero e islas.- ¿Donde está?
http://www.xtec.net/~ealonso/flash/espacostes1e.html


La pesca. Tipologías, recursos y evolución.


CONSULTAMOS DEMOS 3... RESPONDEMOS EN "WORD" Y PUBLICAMOS EN LA ZONA DE COMENTARIO.

01.- ¿En qué consiste la pesca tradicional? Pág. 68.

02.- Pesca industrial. Pág. 68.
a) ¿Qué objetivos y necesidades tiene? E
b) ¿Qué es la pesca de bajura?
c) ¿Y la de altura?
d) ¿Y la gran pesca?.

03.- Observa el mapa de la pág. 70, actividades 1, 2 y 3.

04.- Observa el mapa, actividades 1 y 2 (pág. 73).

05.- ¿Qué medidas proponen las Organizaciones mundial para preservar los recursos del mar? Pág. 72.

martes, 1 de diciembre de 2009

Constituciones

En la Historia de España, existen 2 constituciones que son referentes.
La primera de ellas es la Constitución de 1812, conocida como "La Pepa", y la otra es Constitución de 1978.
La información sobre la primera la tenéis en la pág. 67 (DEMOS 4), y sobre la segunda en Ética, p. 90-91.

1.- ¿En qué día se aprobaron cada una de ellas? ¿Por qué se llamó "La Pepa".


2.- ¿Qué soberanía e ideología, qué poderes contempla, cómo era el sufragio establece la de 1812?

3.- ¿Qué derechos contempla la Constitución de 1812?

4.- ¿Y la de 1978?

5.- ¿Cómo se define el Régimen político de la Constitución de 1812 y de la 1978?

6.- Explica qué funciones tiene la Corona y el Presidente de gobierno, Etica, p. 90.

7.- ¿Qué papel tiene el Tribunal Constitucional en la actualidad? Idem.

viernes, 27 de noviembre de 2009

Agricultura de subsistencia y agricultura de mercado



EN LA ZONA DE COMENTARIO SÓLO SE PUBLICAN LAS ACTIVIDADES 2, 3, 4, 5 y 6. Se trabajan en documento word para luego publicar.


-

1.- Copia las definiciones de AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA y AGRICULTURA DE MERCADO, en el cuaderno.


_


DEFINICIONES.-

-
a) La AGRICULTURA DE SUBSISTENCIA se orienta a producir todo lo necesario para la supervivencia, dedica más de 2/3 partes del suelo y del trabajo a productos para el autoconsumo (para el consumo de los propios agricultores). Se da en zonas subdesarrolladas del mundo, África, América del Centro y Sur, Asia, etc.


-

b) LA AGRICULTURA DE MERCADO. Al introducirse mejoras en la agricultura (maquinaria, técnicas, semillas, abonos, etc.), se producen alimentos sobrantes o excedentes, y se venden al exterior. Se da en países desarrollados como los de América del Norte, Europa Occidental, Japón, Austria, Nueva Zelanda, etc.


2.- Trabaja con el mapa "población activa en el sector primario por países", Demos 3, p. 59.


-
a) Si aplicamos un criterio de desarrollo, en vías de desarrollo y subdesarrollo, y observas el mapa y el gráfico de barras, explica qué tendencias se dan por continentes.



3.- Vocabulario. Pp. 59 y 69. Define:


a) Bancal.



b) Openfields.



c) Bocages.



d) Policultivo.



e) Monocultivo.




4.-Trabaja con el mapa "Localización de la agricultura de subsistencia". DEMOS 3, pág. 63.

a) Según la leyenda ¿Cuáles son los principales tipos de agricultura de subsistencia que se desarrollan en el mundo?

b) ¿Dónde se localiza cada uno de ellos, en qué zonas o continentes?

5.- Trabaja con el mapa "Localización de la agricultura de mercado". DEMOS 3, p. 65.

a) Según la leyenda, ¿cuáles son los principales tipos de agricultura de mercado?



b) ¿En qué zonas o continentes del mundo se localizan?



6.- Observa el mapa principal de la portada del tema, pp. 56-57. Verás a la vez la extensión de la agricultura de subsistencia y de la agricultura de mercado.



a) ¿Coinciden algunas zonas del mundo teniendo a la vez agricultura de subsistencia y de mercado?



b) El color gris representa zonas de la tierra que son vacíos demográficos, ¿cuáles son y que explica por qué son espacios desfavorables para la agricultura y la ganadería?

miércoles, 25 de noviembre de 2009

Sector primario y Paisaje agrario




Las actividades económicas. Sector primario.


1.- Actividad. DEFINICIONES.


Tarea 1.- Las definiciones de Sector Primario, Secundario y Terciario están en las páginas 58, 78 y 100. Escríbelas en un documento Word, y luego publícalas en al zona de COMENTARIO de la entrada de este blog.


Tarea 2.- (...) Luego copia la definición de SECTOR PRIMARIO en el CUADERNO.

-

2.- Actividad. LOS PAISAJES AGRARIOS.

Escribe este resumen en el CUADERNO.


Las actividades agrarias están condicionadas por el medio físico, sobre todo por 3 factores: el clima, el relieve y el suelo.

a).- El paisaje agrario es el paisaje natural modificado con el fin de lograr productos de la naturaleza y que ha evolucionado para aumentar su aprovechamiento.

b).- Una parcela es una división del suelo agrario, un trozo de suelo destinado al cultivo.

Las parcelas pueden ser clasificadas por su TAMAÑO (grandes o latifundios / medianas / pequeñas o minifundios), por su FORMA (regulares/irregulares) y por sus LÍMITES (abiertas u openfield / cerradas o bocage).

c).- Los sistemas de cultivo pueden ser: MONOCULTIVO y POLICULTIVO.

d).- Según el uso del agua en la agricultura encontraremos PAISAJES DE REGADÍO y PAISAJES DE CULTIVO DE SECANO.

e).- Según el aprovechamiento del suelo, la agricultura será EXTENSIVA O INTENSIVA.


-
3.- Actividad. VOCABULARIO.

-
Tienes que localizar y situar las siguientes palabras en el Crucigrama.


Monocultivo, Policultivo, Latifundio, Minifundio, Aparcería, Arrendamiento, Parcela, Bocage, Openfield.

Entra en el enlace para hacer el crucigrama.





4.- Actividad final.

Si te da tiempo contesta este cuestionario de preguntas...

http://www.ieslosremedios.org/~elena/websociales/3eso/primario/hotpotatoes/multipleagri.htm


miércoles, 18 de noviembre de 2009

Actividades económica. Publicidad, agentes económicos, población activa, sindicatos, etc.

INSTRUCCIONES.-

a) Tienes que entrar en la zona de comentario y responder a las actividades.

b) Cuando querramos publicar utilizaremos "Perfil: Cuenta de Google", con la dirección de correo electrónico:
somosdelrubio@gmail.com

c) Es necesario que al principio del comentario, dejes tu NOMBRE Y APELLIDOS, así como el curso y grupo.

d) Se trabajará en un documento word, pegando las preguntas y escribiendo las respuestas.

e) Cuando hayas acabado, copia y pega en la zona de comentario.


PROPUESTA DE ACTIVIDAD.

1.- La Publicidad. Entra en el enlace y luego contesta las siguientes preguntas,
http://es.wikipedia.org/wiki/Publicidad

a) ¿Qué es?
b) ¿Cómo llega al público?
c) ¿Quiénes elaboran los anuncios?

2.- Busca un anuncio por internet, cita su enlace (web), y describe el anuncio, ¿qué vende, a quién va dirigido, cómo pretende convencer al comprador?

3.- Contesta. Demos, pág. 48.

a) ¿Qué son los agentes económicos? Cita los 3 principales.
b) ¿Qué son las empresas?
c) Define cómo son las empresas:
- Según su tamaño
- Según su actividad.

4.- Cita el nombre de 5 empresas que estén dedicadas al:

a) Sector Primario. Ej. COVAP,…
b) Sector Secundario. Ej. OPEL,…
c) Sector Terciario. Ej. ZARA,…

5.- Define población activa”, Demos, p. 50.

6.- Contesta.
a) ¿Qué son los sindicatos? (Demos, p. 51).
b) Cita el nombre de 4 sindicatos que existan en España.


martes, 17 de noviembre de 2009

La industrialización de las sociedades europeas

A continuación tenéis el contenido para el examen del TEMA 3. La industrialización de las sociedades europeas.

1. La I Revolución Industrial se produjo en Gran Bretaña (Gales, Inglaterra, Escocia), aproximadamente entre 1750 y 1870.
2. La I Revolución Industrial fue el resultado de unos cambios muy acelerados en la economía y la tecnología.
3. Europa entre los años 1750 y 1850 experimentó una gran revolución demográfica.
4. El gran crecimiento demográfico tuvo como causas el aumento de la producción de alimentos y el progreso de la higiene y la medicina.
5. El aumento demográfico se produjo gracias a la disminución de la mortalidad y al mantenimiento o ligero crecimiento de la natalidad.
6. Al crecer la población hubo un aumento de la demanda de alimentos, y una subida de los precios.
7. Los rendimientos agrícolas mejoraron gracias a la privatización del suelo (cerramientos o enclosures), y a nuevas técnicas de cultivo.
8. Como técnicas de cultivo aparecieron el sistema Norfolk y nuevos sistemas de arados (Roterham).
9. Se introdujeron nuevos cultivos como la patata y el maiz.
10. Los leadings sector de la I Revolución Industrial fueron la energía hidráulica aplicada a la industria textil, la siderurgia y el ferrocarril.
11. James Watt inventó la máquina de vapor en el año 1769.
12. Una nueva fuente de energía como el vapor se aplicó a las máquinas y a nuevos medios de transporte como el ferrocarril.
13. La máquina de vapor necesitaba como energía calórica el carbón vegetal y el mineral.
14. La industrialización provocó el nacimiento un nuevo sistema económico: el capitalismo, basado en la propiedad privada y la libre iniciativa.
15. Las máquinas fueron sustituyendo de forma progresiva el trabajo manual.
16. Cada progreso técnico implicaba un aumento de la productividad y un descenso de los costes.
17. El trabajo manual en los gremios dio paso a la concentración de muchos obreros en las fábricas y grandes edificios industriales (sistema fabril).
18. El sistema fabril necesitaba una división del trabajo.
19. Los gremios fueron elementos socioeconómicos propios del Antiguo Régimen.
20. Los gremios eran asociaciones profesionales de un mismo ramo o sector productivo. Ej. carpinteros, albañiles, etc.
21. En un taller gremial trabajaban pocas personas, un maestro, varios oficiales y aprendices.
22. El gremio buscaba una producción de calidad más que de cantidad.
23. El taller gremial se basaba en muchas ocasiones en relaciones de parentesco (padres, hijos, primos, …).
24. Los gremios realizaban una labor social y de caridad con sus asociados.
25. En Gran Bretaña la industrial del algodón fue el primer sector en mecanizarse.
26. Las innovaciones en la industria textil fueron: la lanzadera volante, la máquina de hilar y el telar mecánico.
27. La siderurgia fue un sector pionero de la I Revolución Industrial.
28. Darby introdujo cambios para lograr carbón de coque (1732).
29. Bessemer introdujo un cambio para lograr transformar hierro en acero.
30. Las innovaciones desde mediados del siglo XVIII revolucionaron los transportes y pudo aumentar el comercio.
31. El ferrocarril tenía 2 aplicaciones: transporte de bienes / mercancías y personas.
32. La locomotora la inventó Stephenson en el año 1829.
33. La primera línea de pasajeros unió a Manchester y Liverpool (1830).
34. El ferrocarril acortó la duración de trayectos y abarató el transporte de mercancías.
35. Los primeros barcos de vapor surgieron en EE.UU.
36. Los vapores sirvieron entre los años 1870 y 1920 para transportar a millones de emigrantes desde países de Europa a América, en busca de trabajo.
37. La economía evolucionó del autoconsumo al intercambio de mercado.
38. Los mercados locales se ampliaron: se consolidaron los mercados nacionales.
39. El librecambismo es una teoría que defiende la libertad de comercio entre países para fomentar el crecimiento económico.
40. El proteccionismo es una teoría que defiende gravar con impuestos o aranceles las importaciones, para defender la independencia nacional.
41. La Revolución Industrial originó el capitalismo como modelo económico y el liberalismo como doctrina política que lo sustentaba.
42. El primer capitalismo se originó en parte de Europa, EE.UU. y Japón.
43. Adam Smith estableció los principios del liberalismo.
44. Según el liberalismo, los precios se regulan en función de la ley de la oferta y la demanda.
45. El liberalismo no desea que el Estado intervenga en el funcionamiento de la economía.
46. El capitalismo industrial creó 2 grupos: la burguesía que controla los medios y modos de producción (propiedad privada) y los trabajadores que son los “no propietarios”, que trabajan por un salario.
47. Las crisis económicas en el capitalismo se originan de forma cíclica como en los años 1929 y 1973.
48. La crisis económica se produce por un aumento excesivo de la producción (sobrante de stocks) y una contracción de la demanda.
49. Los bancos fueron elementos básicos para la aparición del capitalismo.
50. Los bancos recibían depósitos de los ahorradores y prestaban capital a las empresas.
51. Las empresas denominadas Sociedades Anónimas tienen un capital social fraccionado en partes o acciones, que cotizan en la bolsa de valores (compras y ventas).
52. Francia y Bélgica también desarrolló siderurgia e industria textil.
53. Entre 1850 y 1870 se industrializaron Rusia, Alemania, EE.UU. y Japón.
54. Europa oriental y meridional apenas se industrializaron en el siglo XIX.
55. La II Revolución Industrial se origina hacia el año 1870, en Gran Bretaña, Alemania, EE.UU. y Japón.
56. Las nuevas fuentes de energía de la II Revolución Industrial fueron la electricidad y petróleo.
57. El invento de la dinamo (año 1869), permitió producción de electricidad en centrales hidroeléctricas.
58. La electricidad se aplicó a la industria, a los transportes, a las comunicaciones, al ocio y a la iluminación.
59. Surgieron sistemas de comunicación como al radio, el teléfono y el telégrafo.
60. El telégrafo fue un invento de Morse en el año 1838
61. El teléfono fue un invento de Graham Bell, en el año 1876.
62. La bombilla fue un invento de Edison ene l año 1879.
63. El cine fue un invento de los hermanos Lumieres en el año 1895.
64. La radio fue un invento de Marconi en el año 1906.
65. El invento del motor de explosión (año 1885) dio paso a los automóviles.
66. El primer vuelo en avión fue el de los hermanos Wright (año 1903).
67. La metalurgia adoptó la fabricación de nuevos metales: acero inoxidable y aluminio.
68. La industria del automóvil tuvo un pionero en Henry Ford (EE.UU.), creando el coche utilitario.
69. La industria química tuvo un gran desarrollo en Alemania: abonos, pesticidas, productos químicos, tintes y productos farmacéuticos.
70. El uso del cemento armado permitió construir los primeros rascacielos.
71. La producción industrial se orientó hacia la fabricación en serie, para acortar los costes y los tiempos, y aumentar la productividad.
72. El taylorismo consiste en la fabricación en cadenas.
73. Los sistemas de concentración industrial fueron los cartels, trusts y holdings.
74. Cartel: asociación de empresas de un mismo ramo para crear una nueva empresa.
75. Trust: fusión de empresas de un mismo ramo para crear una nueva empresa.
76. Holding: un grupo financiero controla las acciones de empresas de varios sectores productivos.
77. En una sociedad de clases sociales se establecen a través de la riqueza (Nuevo Régimen).
78. La sociedad estamental (AR) dio paso a la sociedad de clases (NR).
79. La burguesía era el grupo hegemónico: era propietaria de las industrias y los negocios.
80. La gran burguesía la formaban los banqueros, rentistas y propietarios de grandes fábricas.
81. La mediana burguesía la formaban profesionales liberales, funcionarios y comerciantes.
82. La pequeña burguesía la formaba los empleados y tenderos.
83. La antigua nobleza se mezcló con la burguesía.
84. La burguesía tenía como valores: el esfuerzo personal, el trabajo y el ahorro.
85. Una nueva clase social que surgió con las revoluciones industriales fue el proletariado, que lo formaban los trabajadores de las fábricas.
86. Al principio de las Revoluciones industriales no había legislación laboral que regulara los horarios, los salarios y los días de fiesta.
87. Las condiciones de vida y trabajo eran duras: la jornada laboral duraba de 12 a 14 horas diarias.
88. Las mujeres y niños recibían salarios inferiores al de los hombres.
89. Los talleres y fábricas no tenían buenas condiciones higiénicas.
90. El ludismo fue un movimiento de los obreros para destruir las máquinas.
91. Los primeros sindicatos surgieron en Gran Bretaña, eran conocidos como Trade Unions.
92. Los sindicatos buscaban mejorar las condiciones laborales de los obreros: derecho de asociación, reducción de la jornada laboral, mejores salarios, etc.
93. Los niños realizaban trabajos mal pagados, poco especializados, repetitivos y peligrosos.
94. La ciudad industrial se fragmentó en espacios de distintas categorías: centros urbanos, barrios residenciales de la burguesía y suburbios obreros.
95. Kart Marx y Fiedrich Engels defendían que la revolución obrera destruiría el capitalismo.
96. El proletariado conquistaría el poder político (dictadura del proletariado), creando un estrado obrero que socializaría la propiedad, pasando a ser comunal.
97. La obra “Manifiesto Comunista” (1848) es la base del pensamiento marxista.
98. Los partidos obreros socialistas aceptaron participar en la democracia burguesa para lograr una legislación más favorable a los trabajadores.
99. El anarquismo tuvo 3 pensadores importantes: Proudhon, Bakunin y Kropotkin.
100. El Anarquismo rechaza la propiedad individual, la autoridad del Estado y propugna la libertad total del individuo.

Trabajos del Tema 3.

Los trabajos de ÉTICA (Tema 3), consistirán en la investigación de un filosófo. El trabajo consistirá en 3 partes:

1.- Biografía (vida).
2.- Principales ideas filosóficas.
3.- Ejemplos de textos.

Los trabajos asignados son los siguientes:

1.- Epicuro. Andrés Fdez.
2.- Aristóteles. Antonio Manuel Martín Hidalgo.
3.- Sócrates. Isabel G. Castillo.
4.- Stuart Mill. Adrián Segura.
5.- J. Bentham. Iván Villar.
6.- David Hume. Eli Rivero.
7.- Kant. Ismael Casín.
8.- J. P. Sartre. Brayan Jiménez.
9.- Simone de Beauvoir. Sandra Ledesma.
10.- Jürgen Habermas. Manuel Glez.
11.- Bertrand Russell. Manuel J. Caro.
12.- Aldous Huxley.- J. M. Pérez Guerrero.
13.- Ernest Jünger. Inmaculada Olmedo Pradas.