viernes, 4 de marzo de 2011

Vocabulario. Tema 4. Formacion y expansion de los reinos peninsulares.

Vocabulario.

Tema 4. Formación y expansión de los reinos peninsulares.

Vocabulario I.-
Por Diego Guerrero y Manolo Guerra.

a).- Pelayo: Uno de los nobles visigodos que huyó a la cordillera cantábrica después de la batalla de Guadalete. Tiempo después (722) obtuvo una primera victoria en Covadonga.
b).- Reconquista: Es la conquista de los reinos cristianos de las tierras que habían sido ocupadas por los musulmanes.
c).- Al Mansur: General del Califato de Córdoba (siglo X). Al frente de expediciones musulmanas, saqueó numerosas ciudades leonesas. Ej.: Santiago de Compostela.
d).- Razzias: Expedición de saqueo y castigo que realiza un ejército en territorio enemigo. No busca conquistar sino obtener un botín de guerra (oro, plata, ganado, alimentos…).
e).- Fernán González: Uno de los condes que gobernaba Castilla en el siglo X que dependía del rey de León. Consiguió afianzar su independencia del reino leonés y convertir su título en hereditario.

Vocabulario II.-
Por Sonia Caballero.

a).- Carlomagno: Rey de los francos (siglo VIII), que realizó varias expediciones en territorio hispánico contra los musulmanes de Al-Andalus.
b).- Marcas: Territorios defensivos localizados en las fronteras del Imperio carolingio. Estaban gobernados por duques, condes o marqueses.
c).- Marca hispánica: Fue creada por los carolingios. Fue una franja protectora fuertemente porticada a lo largo de los Pirineos. Fue dividida en marquesado y condados.
d).- Sancho III el Mayor: Rey de Pamplona (s. XI). Gracias a éste, el reino de Pamplona conoció su máxima expansión, ya que unió los territorios de Castilla, Pamplona y Aragón. A su muerte el reino de Pamplona se dividió entre sus hijos.
e).- Vifredo el Velloso: Conde de Barcelona (finales del siglo IX). Incorporó otros condados catalanes a su dominio.
f).- Borrel II: Conde que se negó a renovar el juramento al rey franco y convirtió sus dominios en hereditarios, consiguiendo así la independencia (año 987).

Vocabulario III.-

a).- Parias: especie de tributo que pagaban los reyes musulmanes taifas a los cristianos para comprar la paz. Con estos ingresos los reinos cristianos reforzaron su poder militar, construyendo castillos y fortificaciones.
b).- Fernando I de Castilla (1037- 1065): Primer rey de Castilla. Unió el reino de León a su corona, conquistó Coimbra y repobló los territorios al Sur del Duero hasta Ávila.
c).- Alfonso VI de Castilla (1072-1119): Continuó la expansión y ocupó Toledo (1085). Esto permitió aumentar el reino castellano-leonés más allá del Tajo y repobló las tierras al norte de este río.
d).- Rodrigo Diaz de Vivar – Cid Campeador: Noble castellano del siglo XI, vasallo de Alfonso VI de León y Castilla. Este lo desterró y se fue a Valencia donde formo su ejército
e).- Castillo de Peñafiel (Valladolid): Fue construido en el siglo X , en la línea defensiva del Duero. Perteneció a la familia Téllez – Girón (Condes de Ureña, Duques de Osuna y Marqueses de Peñafiel ).
f).- Almorávides y Almohades:

Almohades: Guerreros de un nuevo imperio Islámico del Norte de África, que llegaron a la península en el año 1146 y dominaron Al- Andalus.
Almorávides: Guerreros de un imperio islámico del Norte de África. Dominaron Al- Andalus durante el siglo XI.  

Vocabulario IV.-

a).- Repoblación: Es la ocupación de las tierras que se habían mantenido deshabitadas o que los reyes cristianos habían conquistado a los musulmanes.
b).- Carta de poblamiento: Carta que recogía los beneficios otorgados por los reyes a los nuevos repobladores. Libertad personal, exención de impuestos y servicios militares, permiso de comercio, etc.
c).- Repoblación libre: A mediados del siglo IX en el valle del río Duero y al sur de los condados pirenaicos, se formaron comunidades de campesinos libres con pequeñas parcelas de tierras y que habitaban en pequeños caseríos aislados, formando villas.
d).- Concejo: Reunión de los habitantes de una villa para decidir los asuntos de interés colectivo.
e).- Barbecho (rotación trienal): la mitad de los campos se dejaban sin cultivas cada año con el objetivo de que el suelo se recuperara.
f).- Repoblación concejil: Repoblación del valle del Tajo y del Ebro, desde el siglo XII. Los reyes organizaron la repoblación de las ciudades fronterizas.
g).- Fuero: Importantes privilegios y derechos que los reyes otorgaron a los nuevos habitantes que se trasladaban a las zonas fronterizas.

Vocabulario V.-
Por Héctor González y Celia Carmona.

a).- Peregrinación: Era un medio para hacerse perdonar los pecados y reconciliarse con Dios.
b).- Camino de Santiago: Camino del norte de España que tenía dos entradas, una por el camino francés y otra el camino italiano que se unían en el Puente la Reina. Por el camino circulaban centenares de peregrinos y en él se construyeron hospederías, hospitales y una gran cantidad de iglesias. El fuerte flujo de viajeros propició el intercambio de ideas, costumbres, estilos artísticos, música, etc. A través de él se difundió el estilo románico y gótico. Los peregrinos tenían miedo al fin del mundo (milenarismo) y por eso visitaban la tumba del apóstol Santiago.
c).- Escuelas de traductores: Fueron un punto de encuentro cultural entre árabes, judíos y cristianos. Traducían textos literarios y tratados de medicina, matemáticas y astronomía. La principal fue la de Toledo.
d).- Aljamas: Barrios donde vivían las comunidades judías, estaban separados del resto de la ciudad.
e).- Sinagoga: Centro de oración y culto de los judíos. Los dos elementos principales son el arca donde se guardan los rollos sagrados de la Torá y la tarima desde la que se celebran las ceremonias.


Vocabulario VI.-

a).- Mozárabe. Cristianos que vivieron en Al-Andalus, permaneciendo fieles a su religión cristiana.
b).- Mudéjar. Musulmanes que vivieron en los Reinos Cristianos, permaneciendo fieles a su religión musulmana.
c).- Morisco. Musulmanes que a partir del año 1501-1502, fueron obligados a bautizarse como cristianos, en tiempos de los Reyes Católicos. Fueron expulsados de España en el año1 609.
d).- Palabras de origen árabe. La lengua castellana tiene muchas palabras de origen árabe, resultado de la convivencia en la península de la cultura cristiana y musulmana: alhaja, alfombra, acequia, alcachofa, etc.
e).- Tahull. Localidad catalana donde se encuentra la Iglesia de San Clemente de Tahull, ejemplo de arquitectura románica de montaña, que destaca por su torre y sus ventanas. La Iglesia de Santa María de Tahull, destaca por las pinturas de su ábside (reyes mayos adorando al niño Jesús).


3 comentarios:

  1. Muy útil, se me olvidó el libro de sociales en clase, y gracias a esto saqué un 7 :)
    Muchas gracias :)

    ResponderEliminar
  2. Muy útil como recurso para controles orales y adquisición de vocabulario específico. Gracias

    ResponderEliminar